
Tristán Bauer: "El Borges le dará protagonismo a la fotografía y al tango y dialogará con el CCK"
El ministro de Cultura de la Nación destacó el valor del "nuevo territorio digital" para repensar las políticas públicas de la pospandemia y adelantó que el Centro Cultural Borges reabrirá en marzo y alojará entre otros espacios al Museo de Arte Oriental, que hasta ahora no tenía sede.
ACTUALIDAD10/01/2022 Agencia Telam
Entre la esperanza de que los planes de asistencia para los artistas finalmente den paso a los proyectos de reactivación de las industrias culturales, pero atento al incremento de los contagios por la circulación de la variante Ómicron de coronavirus, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, destacó el valor del "nuevo territorio digital" para repensar las políticas públicas de la pospandemia y adelantó que el Centro Cultural Borges reabrirá en marzo y alojará entre otros espacios al Museo de Arte Oriental, que hasta ahora no tenía sede.
"Durante la pandemia, el territorio digital explotó de una forma sorprendente. Nosotros que venimos de habitar el ´viejo territorio´ nos empapamos de lo digital en pocos meses y nos pusimos a trabajar en el desarrollo de plataformas. Ahora ambos mundos van a convivir en todo lo que desarrollemos a futuro. El MICA, un encuentro que es presencial desde hace diez años, volverá en abril pero también tendrá una representación digital. Eso hace que se multipliquen los vínculos. En la gestión cultural es importante habitar los nuevos espacios, no mirarlos de lejos o con recelo", analizó Bauer durante una charla con Télam en la cúpula del Centro Cultural Kirchner.
El edificio emplazado donde funcionó alguna vez el Correo Central, más allá de ser un emblema de la gestión y de la voluntad política de que Cultura volviera a ser ministerio, fue en los últimos meses uno de los escenarios de reencuentro de los artistas con el público en eventos (casi) masivos: se festejaron los 70 años de Charly García, pero también se presentó la obra completa para órgano de Sebastian Bach y se organizaron show de nuevas expresiones como el trap y el rap.
- Télam: La pandemia generó un fenómeno de cierta temporalidad rota. ¿Cómo fue estar al frente de un ministerio en este contexto? ¿Qué desafíos implicó?
- Tristán Bauer: La pandemia nos llevó a abordar el tiempo con otra perspectiva. Los límites que antes eran anuales se volvieron difusos. Fue un desafío muy grande por lo inesperado. Todavía recuerdo que estábamos por estrenar el primer concierto de la Sinfónica Nacional y Ginés González García (por entonces ministro de Salud) me dijo: "Tristán, hacé el concierto pero va a ser el último que hagas en mucho mucho tiempo". Ese "mucho tiempo" pensé que iban a ser tres meses y llevamos dos años. Fueron tiempos muy duros que nos llevaron a transformar y reprogramar lo que pensábamos a hacer, pero que también nos permitieron entablar otro tipo de diálogo con los artistas. Atentos a lo que se hacía en otros países, fuimos diseñando políticas que jamás pensamos que íbamos a poner en marcha. Las industrias culturales, junto con el turismo y la gastronomía, fue uno de los sectores más golpeados. Llevamos invertidos más de $14.000 millones.
T.: Al momento de aplicar los planes de asistencia el ministerio se encontró con un primer impedimento: el alto grado de informalidad que afecta al sector. ¿Cuál es hoy el panorama y el registro de esa situación?
T.B.: Cuando llegamos, una de las características que encontramos es no tener bases de datos. Entonces, muy rápidamente nos propusimos armar bases de datos para darle un marco a esa informalidad. Hoy tenemos muchísima información precisa. Tenemos un registro con más de 100 mil inscriptos. Creo que es muy ejemplificador de esto el registro de los artesanos en todo el país: no se sabía nada de ellos. Armamos un registro de 1.500 distribuidos en todo el país, muchos en situación de ruralidad. Muchos no estaban bancarizados. Entonces, junto con el Banco Nación logramos pagarle en tiempo récord. Fue muy importante en esa coyuntura pero hoy tenemos mucho detalle sobre dónde trabajan, con qué elementos, qué dificultades tienen. En definitiva, entablamos un diálogo a partir del cual es mucho más fácil trabajar.

- T.: En estos años, se teorizó mucho solo el rol de la cultura en plena crisis sanitaria. Acompañamiento, evasión, entretenimiento. ¿Cuál es su perspectiva? ¿Cree que la pandemia cambió aquello que entendemos por "cultura"?
- T.B.: Como cineasta, siempre tuve presente la función del cine y del resto de las disciplinas artísticas sobre la transformación social e individual. Cuando uno accede a una poesía, a un cuadro o a una película puede advertir rápidamente un antes y un después, un cambio. Uno es otro. La pandemia dejó en claro en qué medida la cultura es sustancial para el desarrollo humano. Yo estoy muy agradecido al personal de salud y a los científicos que desarrollaron las vacunas pero sé que la cultura también es sanadora, una estructura invisible pero presente. En la Argentina, muchas veces se asimila a la cultura con las disciplinas artísticas. Y, si bien hay lógicamente un vínculo, la cultura es muy vasta y su origen etimológico nos lleva a pensar en el cultivo de la tierra. La reflexión debemos hacerla justamente desde esa mirada profunda. En el encierro, el streaming de los músicos, la vuelta a la poesía o el arte inmersivo y virtual nos dejaron en claro qué tan salvadores son.
- T.: Y en lo personal, ¿Qué disciplina artística lo "salvó" durante la pandemia?
- T.B.: La lectura estuvo más dedicada a los expedientes y proyectos, porque lo administrativo y el seguimiento de un ministerio demandan mucho tiempo. Pero la poesía latinoamericana y española me acompañaron mucho. Y también he descubierto en Youtube la posibilidad de acceder a materiales crudos: por ejemplo, los originales de los camarógrafos que accedieron a la Segunda Guerra Mundial. Y esto me interesa muchísimo más que las reelaboraciones en películas o series. Ver cómo miraban los testigos me parece fascinante porque antes había que viajar y pedir autorización en un museo y ahora está al alcance del clic.

- T.: Ante esta nueva ola de contagios, parece muy complejo hacer proyecciones pero ¿Cuáles son las líneas que imagina para la gestión en 2022?
- T.B.: Cambian muy rápido las perspectivas. Hace quince días, hubiera dicho otra cosa porque no imaginaba este pico de casos tan alto aunque por suerte es con mucha menos cantidad de casos severos. Trabajamos para dejar atrás los programas asistenciales e ir hacia programas de producción. Renacer Audiovisual, por ejemplo, con una inversión 2.400 millones de pesos para desarrollar la industria audiovisual: en un clima de tanta recesión queremos apuntalar al sector y también desde lo simbólico nos interesa ver cómo cambiaron las miradas artísticas durante la pandemia, qué vamos a contar.
- T.: ¿Cómo avanzan las obras en el Centro Cultural Borges? ¿Cuál es el proyecto del ministerio para ese espacio?
- T.B.: Durante estos meses nos dedicamos a la puesta en valor de muchos museos y de edificios como el Cabildo. El Centro Cultural Borges estaba muy venido abajo y ahora las obras están muy avanzadas. Estimo que si todo sigue así podremos reinaugurarlo en marzo en plenitud con un espacio muy grande para la Fundación Borges y la Fundación Mercedes Sosa. También funcionará allí el Museo de Arte Oriental que no tenía sede. Queremos un centro cultural que esté en sintonía con el lugar privilegiado que tiene en la ciudad. Le dará protagonismo a la fotografía, al tango y dialogará con el Centro Cultural Kirchner.
- T.: La perspectiva de género impregnó muchas de las políticas de la gestión ¿Cómo lo van a desarrollar y continuar en 2022?
- T.B.: Muchos de los proyectos del Renacer abordan cuestiones desde la cuestión de género. Esta mirada nueva implica una transformación real, un real descubrimiento para todos que llegó para quedarse.

- T.: Desde que llegó al ministerio insiste con la necesidad de hacer una gestión federal. ¿Cómo hacer que eso no quede en una mera bandera?
- T.B.: Hace cuatro días estuve en Misiones y hace dos días, en Salta. Cuando llegamos al ministerio encontramos una estructura muy centralista donde todas las decisiones se tomaban acá. La pandemia nos ayudó en esto porque todos los procesos burocráticos y las inscripciones a las plataformas virtuales, fue un paso impresionante. También busco estar muy atento a ver las cuestiones presupuestarias y trabajo con el Consejo que reúne a todos los ministros del país. Y esto va dando resultados. Durante mi visita a Humahuaca pude ver cómo hacen producciones audiovisuales allí de forma integral: nace, concluye ahí, como en cualquier ciudad con tradición audiovisual en el mundo, y se están empezando a transmitir en Encuentro. Esto es un fenómeno nuevo que hace cinco años no existía y que tiene que ver con varios motivos. El principal, seguramente, sea la digitalización de la imagen y el sonido que facilita la circulación.
- T.: Fue funcionario durante muchos años de la gestión de Cristina Kirchner y ahora forma parte del Gabinete de Alberto Fernández ¿En qué se diferencian ambas gestiones?
T.B.: Son momentos históricos muy distintos y personalidades muy distintas. Pero los dos tienen una mirada muy sensible sobre qué es la Cultura. Cuando trabajé con Néstor primero y Cristina fue un tiempo de mucha expansión material y simbólica: hicimos Encuentro, Paka Paka, la celebración del Bicentenario, el Museo del Bicentenario, el Centro Cultural Kirchner. Ahora, en estos años de pandemia cruel, tengo mucho agradecimiento con Alberto y con Cristina porque demostraron sensibilidad frente al momento difícil que pasa la cultura. No hubo expansión, pero sí en esta etapa tan dura de tanta muerte pudimos mantener encendida la llama de la cultura y ahora espero que tengamos un horizonte más luminoso con otras posibilidades de renacimiento.
REABRIÓ TECNÓPOLIS
Tras la apertura de su décima edición en 2021, que recibió un millón de personas, el viernes reabrió el Parque del Ministerio de Cultura de la Nación, con cientos de propuestas culturales, científicas y tecnológicas para disfrutar en el verano.
El parque reabrió sus puertas con la tercera edición de los “Atardeceres de Tecnópolis” y, hasta marzo, vuelven a ponerse en marcha los distintos espacios interactivos, las atracciones icónicas y los ciclos especiales para las infancias.
Las entradas son gratuitas y se pueden sacar en www.tecnopolis.gob.ar. Los Atardeceres funcionan con aforo reducido y en cumplimiento de todos los protocolos sanitarios vigentes: Para ingresar es obligatorio el Pase Sanitario de vacunación contra la Covid 19.
- T.: El edificio de Tecnópolis permite contar la historia de la última década del país. ¿Qué planea el ministerio de cara al futuro?
- T.B.: Me acuerdo cuando pocos días después del Bicentenario nos convocó Cristina para hacer un espacio de ciencia y técnica y ante la negativa de Mauricio Macri de cedernos un espacio en la ciudad, ella nos dijo: lo vamos hacer igual, más grande e imponente. El lugar era un barrial, nos arriesgamos y en dos años pudimos inaugurarlos. El macrismo fue muy duro, de destrucción, de ensañamiento contra Zamba pero también con los espacios de memoria, verdad y justicia. Durante la pandemia, se convirtió en un centro de asistencia sanitaria y después vacunatorio. Y apenas pudimos hicimos pequeños encuentros en burbujas. Tenemos muchísimos planes para el verano pero vamos a coordinarlo con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, para estar a tono con los esfuerzos que se hagan desde el ministerio para cuidar la salud. Este verano en Tecnópolis queremos ser fieles a nuestra historia y que las infancias disfruten nuevamente del paseo y del conocimiento.


La intendenta Mayra Mendoza participó junto a 30 alumnos de la Escuela Primaria Nº 49 de Ezpeleta, de la visita educativa Nº 100 al predio del Complejo Socio Ambiental Eco Parque Quilmes, ubicado en Avenida Italia 487, en el barrio La Ribera de Quilmes Este, con el objetivo de fomentar y promover la educación, la conciencia y el compromiso ambiental junto a la comunidad educativa.

Mayra Mendoza cuestionó a Luis Caputo por su viaje a EE.UU.: “¿A quién representás, Toto?”
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, volvió a cruzar al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, esta vez a través de un mensaje en la red social X. La jefa comunal señaló que el funcionario lleva cinco días en Estados Unidos sin informar su agenda ni detallar los resultados de su visita.

La intendenta Mayra Mendoza recorrió el Centro de Emergencias local (CEQ), ubicado en Quilmes Oeste y presenció un operativo de seguridad motorizado organizado por la comisaría Quilmes 9na. (Quilmes Oeste y Ezpeleta Oeste).

Paro en la Línea 148: miles de usuarios sin servicio desde la medianoche del martes
La empresa Metropol suspendió todos los recorridos de la Línea 148 desde las 00 horas de este martes 7 de octubre, dejando sin transporte público a miles de pasajeros de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. El conflicto gremial continúa sin solución.

La intendenta Mayra Mendoza y la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, supervisaron el avance de la obra de 28 viviendas que se lleva adelante en la Avenida Ribereña Las Piedras y Arroyo Las Piedras, en el barrio La Odisea, de Quilmes Oeste.

Cuatro jóvenes de entre 13 y 17 años fueron detenidos por la DDI Quilmes durante una serie de allanamientos simultáneos en Avellaneda y Berazategui, en el marco de una investigación por robos de automotores a mano armada.

La intendenta Mayra Mendoza y la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, supervisaron el avance de la obra de 28 viviendas que se lleva adelante en la Avenida Ribereña Las Piedras y Arroyo Las Piedras, en el barrio La Odisea, de Quilmes Oeste.

Paro en la Línea 148: miles de usuarios sin servicio desde la medianoche del martes
La empresa Metropol suspendió todos los recorridos de la Línea 148 desde las 00 horas de este martes 7 de octubre, dejando sin transporte público a miles de pasajeros de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. El conflicto gremial continúa sin solución.

La intendenta Mayra Mendoza recorrió el Centro de Emergencias local (CEQ), ubicado en Quilmes Oeste y presenció un operativo de seguridad motorizado organizado por la comisaría Quilmes 9na. (Quilmes Oeste y Ezpeleta Oeste).

La intendenta Mayra Mendoza participó junto a 30 alumnos de la Escuela Primaria Nº 49 de Ezpeleta, de la visita educativa Nº 100 al predio del Complejo Socio Ambiental Eco Parque Quilmes, ubicado en Avenida Italia 487, en el barrio La Ribera de Quilmes Este, con el objetivo de fomentar y promover la educación, la conciencia y el compromiso ambiental junto a la comunidad educativa.

El Municipio de Quilmes invita a los vecinos de todo el distrito a los festejos por el 76º aniversario de San Francisco Solano, que se desarrollarán este domingo, desde la mañana y hasta la noche, con entrada libre y gratuita. Además de desfiles, ferias y una nueva edición del Festival Somos Quilmes, con artistas y música en vivo, que tendrá el cierre estelar a pura cumbia con la presentación de Jimmy y su Combo Negro y el final con el reconocido dúo La T y la M.

Mayra Mendoza entregó indumentaria a los deportistas que representarán a Quilmes en los Juegos Bonaerenses 2025
DEPORTES13/10/2025La intendenta de Quilmes encabezó la entrega de kits a 500 atletas que competirán en la final provincial, a disputarse en Mar del Plata entre el 13 y el 18 de octubre.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, encabezó este domingo los festejos por el 76º aniversario de San Francisco Solano.


Ramiro Luna sabe que a fin de año termina el préstamo con Orense de Ecuador y que debe volver a Quilmes donde el entrenador Alfredo Grelak lo tiene en cuenta para la temporada 2026 de la Primera Nacional.