Fernández afirmó que la crisis climática condiciona el desarrollo de "muchas naciones"

El Presidente encabezó la inauguración de la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (CCK). -

ACTUALIDAD20/04/2023 Agencia Telam
6440852142d28_1200

El presidente Alberto Fernández afirmó que "el mundo tiene una tremenda crisis climática, que condiciona el desarrollo y la prosperidad de muchas naciones y pueblos" y señaló que "el hemisferio sur no es el causante" de esta crisis, sino que es responsabilidad del "capitalismo financiero desbocado" que solo piensa en "profundizar ganancias".

"El hemisferio sur no es el causante de esa crisis, la causa es la avaricia humana, el capitalismo financiero desbocado que con tal de profundizar ganancias no mide los daños. Ese desarrollo generó una enorme desigualdad en el mundo", expresó Fernández.

Y continuó: "América Latina tiene poco que ver con la contaminación en nuestro ambiente. Menos tiene que ver África, que padece los efectos de un modo tremendo".

Así lo manifestó el mandatario al inaugurar la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (CCK).

Allí dijo que "el mundo tiene una verdadera crisis climática que condiciona el desarrollo y la prosperidad de muchas naciones y muchos pueblos", y "pone en la discusión pública el problema de la crisis climática para darle la dimensión que tiene".

Y reiteró como en otros discursos que "diez personas tienen la misma fortuna que el 40% de los habitantes del planeta", lo que "hace de nuestro planeta un lugar invivible".

Fernández enfatizó que "los años pasan y la crisis no parece estar resolviéndose", y contó: "El año pasado me tocó presidir la Celac, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y me di cuenta que el problema climático afecta a todo el continente y particularmente al Caribe".

En ese marco refirió que "ese avance de los mares en países insulares es un enorme resto. Pero no son solo el avance de la aguas, son tornados que antes no aparecían y se llevan poblaciones enteras".

Reseñó que la Argentina tuvo "la sequía más importante desde 1929, cien años prácticamente. Una sequía de una magnitud que nos afecta considerablemente", en la cual "el 30% producción de nuestra producción agropecuaria y ganadera se pierden, son divisas que dejan de ingresar, reservas que se pierden".

"Todos lo padecemos pero no todos tenemos la misma culpa", puntualizó, porque "América Latina tiene poco que ver con la contaminación de nuestro ambiente".

En ese marco, manifestó que "menos tiene que ver África, que padece y sufre los efectos de un modo tremendo", en donde "las zonas desérticas se van ampliando", y destacó que "aún le quedan las selvas, que proporciona oxígenos al planeta".

"Como nos quedan el Amazonas, los bosques chaqueños, el bosque andino", en la región, que "dan oxígeno al mundo desarrollado, que poco está preocupado".

Sobre el Acuerdo de Escazú


El Acuerdo de Escazú permite conocer "el problema de la crisis climática, darle la dimensión que tiene, permitirle a los actores de la sociedad civil lo que está pasando y saber qué están haciendo los gobiernos para salir de la crisis", señaló el jefe de Estado.

Fernández remarcó que América Latina es "acreedor climático, no deudor" y destacó que "tenemos los remedios para sobrellevar la tragedia" de la crisis climática.

"Tenemos que exigirle al mundo que adviertan que somos acreedores climáticos, no deudores. No causamos la tragedia y tenemos los remedios para soportar y sobrellevar la tragedia. Debemos trabajar unidos para hacer valer esta fuerza", sostuvo.

En esa línea, afirmó: "La globalización ha dejado de ser una comunidad de naciones y se está convirtiendo en una comunidad de regiones. Europa se une, se concentra para enfrentar el desafío que imponen China y Estados Unidos. ¿Y América Latina qué hace?".

"El hemisferio sur no es el causante de esa crisis, la causa es la avaricia humana, el capitalismo financiero desbocado que con tal de profundizar ganancias no mide los daños. Ese desarrollo generó una enorme desigualdad en el mundo"Alberto Fernández



"Algo que debemos lamentar es que en los años de (el expresidente de Estados Unidos, Donald) Trump se logró dispersar América Latina. En esa división perdieron los latinoamericanos solamente", denunció Fernández.

Y aseguró que "si estamos todos juntos, valemos mucho más que si en soledad vamos a debatir con el mundo".

Asimismo, pidió "llamar la atención de nuestros pueblos" y "preservar a los activistas ambientales que están cuidando nuestras vidas y la violencia que ellos padecen es la violencia de los poderosos".

"Queremos que algo cambie para que nada de esto siga ocurriendo, para que no tengamos que lamentar más la tala del Amazonas, para que nos demos cuenta de que estamos hablando de cómo vivimos mejor en nuestro hogar, el mundo, que a veces nos maltrata a los que menos tenemos", completó.

La inauguración de la Conferencia de las Partes del Acuerdo


Fernández estuvo acompañado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; y la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.

Precisamente Cabandié manifestó que el encuentro "tiene muchas décadas de luchas, de activistas ambientales, de movimientos sociales, de gobiernos, de sociedad civil".

El ministro desarrolló que "este acuerdo va creciendo día a día", que "es de la región" y es "un instrumento importante".

"Es un acuerdo universal de derechos humanos, de protección integral de las personas", puntualizó, y añadió que "reafirmarlo es positivo".

"Tenemos como desafío poder avanzar en la agenda de fondo. No desconocemos que hay países que persiguen a activistas ambientales y a los que defienden que la frontera agropecuaria no se extienda a los bosques nativos", explayó Cabandié.

"Quiénes están atrás de extender la frontera agropecuaria?", se preguntó, y contestó: "Las multinacionales".

"Este acuerdo nos pone exigencias", afirmó el ministro, y acentuó que "tenemos que ser exigentes puertas para adentro pero también puertas para afuera", porque "las mayores cantidades de emisiones se producen en el hemisferio norte".

Y enfatizó a "resolver las desigualdades de siglo XX y las ambientales del siglo XXI", completó.

Por su parte, Nicolini señaló que "colocar la agenda ambiental es urgente" y expresó que "Escazú tiene dos años de conferencias pero muchísimos años de historia y de trabajo".

Recordó que la "Declaración de Río de 1992 instaba a los estados al acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia a temas ambientales".

"Veinte años después se hizo la Cumbre Río +20, con el apoyo de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), para comenzar a desarrollar este tratado", que tuvo "muchísimo años de discusiones, de debate y de trabajo"

La funcionaria reseñó que el Acuerdo de Escazú "vio la luz 4 de marzo 2018, en Costa Rica, en la ciudad de Escazú", y lo calificó como "mucho más que una herramienta de justicia pionera, es un tratado de derechos humanos".

Ese Acuerdo "tiene un compromiso con los pueblos originarios", refirió Nicolini, y destacó a "las juventudes y organizaciones ambientales que reclaman, que nos hacen levantar la vara", en la cual "su militancia creo que es fundamental" para trabajar "por futuro mejor, más digno y mas justo, transformar el presente"

"Tenemos el deber moral de transformar el presente", resaltó, "en una región atravesada 500 años desigualdad, en la pobreza de nuestra gente, en la deuda insostenible contraída por esos países que desarrollaron".

Consideró asimismo que "la política es una gran herramienta para transformar, para corregir el rumbo que venía equivocado y en pensar en ideas superadoras".

"Escazú es una síntesis de todo eso", apuntó la secretaria, y puntualizó la idea de "trabajar como región cada vez más integrada, de la mano de la ciudadanía", y "continuar con la hoja de ruta de protección de defensores y defensoras ambientales", además de "mecanismos de financiamiento".

"Para eso creamos un fondo de contribuciones voluntarias", indicó, y puso como objetivo "cómo queremos desarrollo de América Latina y el Caribe para los próximos años" para "mejorar el acceso a la información, a la participación publica y a la defensa de nuestro defensores y defensoras ambientales"

"Los pilares de Escazú son los cimientos verdaderos para construir la democracia ambiental", concluyó Nicolini.

Estuvieron presentes los ministros de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggioti; de Trabajo, Raquel Olmos; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Cultura, Tristán Bauer; y las secretarias de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Mercedes Marcó del Pont; entre otros.

El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe.

Además, es el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, indicaron fuentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El Acuerdo de Escazú


Fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, y Argentina lo aprobó en 2020, mediante la Ley 27566.

Como parte de su esencia, el Acuerdo pone a las personas en el centro y tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos al acceso a la información ambiental, a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y al acceso a la justicia en asuntos ambientales.

También promueve la formación de autoridades y equipos de gobierno, la sensibilización ciudadana y la cooperación entre los países.

Te puede interesar
sanatorio-urquiza-nutricion-1-1068x713

Servicio de Nutrición del Sanatorio Urquiza: compromiso con el bienestar y la salud integral

ACTUALIDAD21/11/2025

El Sanatorio Urquiza, reconocido por su excelencia en la atención médica, ofrece a sus pacientes un Servicio Integral de Nutrición diseñado para promover la salud y el bienestar en cada etapa de la vida. El equipo de nutricionistas, altamente capacitado y comprometido, trabaja en conjunto con profesionales de la salud para desarrollar planes alimenticios personalizados que se adapten a las necesidades específicas de cada persona.

MAYRA

Mayra ante sindicalistas: «cuando gobernamos crece el empleo registrado»

ACTUALIDAD21/11/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, mantuvo un encuentro este jueves con más de 40 delegados gremiales de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos de la provincia de Buenos Aires, con quienes dialogó sobre distintos temas de la coyuntura nacional y además, realizó una recorrida por el Centro de Apoyo al Discapacitado (CAD) de la sede gremial, ubicada en la avenida Pavón 4137, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

escuelas-tecnicas-quilmes-1068x714

Encuentro de estudiantes de escuelas técnicas de Quilmes que realizaron prácticas profesionalizantes

ACTUALIDAD19/11/2025

El Municipio de Quilmes informa que este martes se desarrolló una reunión entre funcionarios, profesores y estudiantes de escuelas técnicas del distrito que llevaron a cabo prácticas profesionalizantes durante este año, con el objetivo de poner en común su experiencia para identificar oportunidades de mejora y promover el sistema de “Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo”, de cara al 2026. El encuentro se desarrolló en el restaurante Comer, ubicado en Aristóbulo del Valle y Perón, en el centro de la ciudad.

Lo más visto
escuelas-tecnicas-quilmes-1068x714

Encuentro de estudiantes de escuelas técnicas de Quilmes que realizaron prácticas profesionalizantes

ACTUALIDAD19/11/2025

El Municipio de Quilmes informa que este martes se desarrolló una reunión entre funcionarios, profesores y estudiantes de escuelas técnicas del distrito que llevaron a cabo prácticas profesionalizantes durante este año, con el objetivo de poner en común su experiencia para identificar oportunidades de mejora y promover el sistema de “Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo”, de cara al 2026. El encuentro se desarrolló en el restaurante Comer, ubicado en Aristóbulo del Valle y Perón, en el centro de la ciudad.

12-A-4

«Sigo convencido de que vamos a tener déficit cero y superávit»

DEPORTES20/11/2025

El presidente de Quilmes, Carlos Giulianetti, realizó un balance de los primeros tres meses de gestión y clarificó, en detalle, situaciones relacionadas con el fútbol profesional de cara al 2026: «sigo convencido de que vamos a tener déficit cero y superávit», declaró en Deportes en FM.

MAYRA

Mayra ante sindicalistas: «cuando gobernamos crece el empleo registrado»

ACTUALIDAD21/11/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, mantuvo un encuentro este jueves con más de 40 delegados gremiales de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos de la provincia de Buenos Aires, con quienes dialogó sobre distintos temas de la coyuntura nacional y además, realizó una recorrida por el Centro de Apoyo al Discapacitado (CAD) de la sede gremial, ubicada en la avenida Pavón 4137, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

sanatorio-urquiza-nutricion-1-1068x713

Servicio de Nutrición del Sanatorio Urquiza: compromiso con el bienestar y la salud integral

ACTUALIDAD21/11/2025

El Sanatorio Urquiza, reconocido por su excelencia en la atención médica, ofrece a sus pacientes un Servicio Integral de Nutrición diseñado para promover la salud y el bienestar en cada etapa de la vida. El equipo de nutricionistas, altamente capacitado y comprometido, trabaja en conjunto con profesionales de la salud para desarrollar planes alimenticios personalizados que se adapten a las necesidades específicas de cada persona.