Paro docente: 5 claves para entender el conflicto nacional

La de este jueves es la primera huelga a la que adhieren todos los gremios del sistema educativo obligatorio y del nivel universitario desde la asunción del actual gobierno. El principal reclamo es salarial y presupuestario, mientras algunas provincias acumulan varios días sin clase

ACTUALIDAD23/05/2024 BAlive
imagen_2024-05-23_133151308

Este jueves hay paro docente en todo el país, convocado por CTERA y por los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA). El principal reclamo es salarial: los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023, y que funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia. Los profesores universitarios también adhieren a la medida de fuerza nacional.

El de este jueves es el primer paro nacional con adhesión de todos los gremios docentes del sistema educativo obligatorio y del sistema universitario desde que asumió el presidente Javier Milei. CTERA y los gremios de la CGT habían realizado medidas de fuerza por separado, en el inicio de clases y luego el pasado 4 de abril, frente a la caída de los salarios y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

“El Gobierno nacional ha puesto en crisis al sistema educativo. El Estado nacional tiene que garantizar el financiamiento del sistema educativo, como lo establece el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional. El Gobierno transfirió las responsabilidades nacionales a las provincias, que no tienen los recursos para afrontarlas, como en el caso del FONID”, dijo Sergio Romero, titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA)

“La falta de respuestas ha ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios y desfinanciamiento educativo en todas las áreas, lo que ocasionó y profundizó conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, señalaron desde CTERA en un comunicado.

1. Salario mínimo congelado

Desde el Gobierno nacional han rechazado la figura de la “paritaria nacional docente” con el argumento de que los empleadores de los docentes son las provincias y no la Nación. Sin embargo, desde que comenzó la nueva gestión hubo tres reuniones entre los cinco gremios docentes nacionales y los funcionarios de las secretarías de Educación y Trabajo, ambas dependientes del Ministerio de Capital Humano.

La última reunión fue a mediados de marzo. En ese momento el Gobierno nacional junto con los ministros de Educación provinciales había ofrecido llevar el salario mínimo a 325.000 pesos: un aumento del 30%, frente a una inflación del 71% acumulada en el período. La propuesta fue rechazada por los gremios –que pedían 450.000– y desde entonces no hubo reuniones formales ni avances en la negociación. Infobae consultó al Ministerio de Capital Humano si está prevista una nueva convocatoria, pero no tuvo respuesta.

2. Obras paralizadas y eliminación del FONID

Los reclamos del paro incluyen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que el Gobierno nacional eliminó en enero, y que representaba alrededor de un 10% del salario financiado por el Estado nacional. En el Congreso hay proyectos de ley para restituir el FONID, pero el presidente Javier Milei anticipó que vetará cualquier iniciativa que “vaya a romper la caja” del Estado nacional.

Los gremios docentes advierten también por la paralización de las obras y reclaman el envío de recursos para infraestructura escolar, comedores y programas educativos. Además, la movilización es en rechazo a una eventual modificación de los regímenes jubilatorios de docentes nacionales y provinciales y en contra de los despidos en Educación, señaló CTERA en un comunicado.

“Este es un paro en unidad, donde se expresa todo el sistema educativo de Argentina en sus dos gestiones, la estatal y la privada. Desde ese lugar, peleamos por salarios dignos y por dignas condiciones de trabajo”, declaró Marina Jaureguiberry, secretaria general de Sadop, el gremio de los docentes privados, que adhiere a la convocatoria.

3. Disparidad en los sueldos docentes

A nivel nacional hay gran disparidad en los salarios docentes. Al comparar el sueldo inicial de un maestro de grado de jornada simple, las cifras de Río Negro ($620.000) son más del doble de lo que se cobra en Jujuy ($277.000), Santiago del Estero ($280.000) o La Rioja ($300.000), según datos de la CGT. Hasta esta semana, el salario docente más bajo del país estaba en Misiones: era de $250.000, pero el martes el gobierno de Hugo Passalacqua ofreció $400.000 a partir de mayo.

Por detrás de Río Negro, los salarios docentes más altos del país están en Neuquén ($559.521), Córdoba ($ 535.000), Santa Cruz ($522.160) y Chaco ($514.000), aunque el poder adquisitivo de cada uno varía según la provincia. “A lo largo y a lo ancho del país, en todas las provincias el salario mínimo docente está por debajo de la línea de pobreza para una familia tipo, que hoy es de $828.158″, sostuvo Romero.

Salario inicial del maestro de grado de jornada simple, por provincia (abril 2024). Fuente: CGTSalario inicial del maestro de grado de jornada simple, por provincia (abril 2024). Fuente: CGT

4. Acumulación de días de clase perdidos

En lo que va del año, el nivel de conflictividad ha sido dispar en las provincias, como lo muestra el informe de seguimiento días lectivos en escuelas primarias que realiza la Coalición por la Educación.

Según la última edición de este informe, que recoge datos de cumplimiento del calendario escolar hasta el 30 de abril, el panorama más complicado aparece en Neuquén y en Misiones, donde la situación se agravó aún más en mayo, cuando se sumaron a las protestas los trabajadores de la salud y la policía.

Ambas provincias habían acumulado 15 días de paro al 30 de abril. Desde la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) anticiparon la adhesión al paro nacional y pusieron el foco en las “condiciones edilicias de las escuelas”, mientras que en Misiones el conflicto salarial sigue escalando.

También Santa Fe, con 13 días de paro, presenta un panorama conflictivo. Allí el gobierno de Maximiliano Pullaro ofreció esta semana a los gremios docentes provinciales una actualización del 18% en tres meses: 9% en abril, 5% en mayo y 4% junio. Más allá de la oferta provincial, los sindicatos Amsafé y Sadop confirmaron la adhesión al paro nacional del jueves.

El Ministerio de Educación de Santa Fe implementó en abril el premio “Asistencia Perfecta”, que implica un incentivo económico mensual y otro trimestral para los docentes que no registren faltas o tengan solo una. La medida está en sintonía con el “ítem profesionalidad docente” que implementó Córdoba este año, emulando el “ítem aula” que funciona en Mendoza desde hace 8 años. Desde CABA, en tanto, informaron que los maestros que paren perderán el presentismo y tendrán un descuento de “entre 40 y 50 mil pesos”.

El relevamiento de la Coalición por la Educación también advierte sobre la situación de Entre Ríos, donde hasta el 30 de abril hubo 8 días de paro, de los cuales 7 tuvieron una adhesión mayor al 50%. Desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) confirmaron la adhesión a la medida de fuerza nacional.

En cambio, los datos de la Coalición por la Educación muestran que los alumnos de escuelas primarias de Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero no perdieron días de clase en 2024 y cumplieron con el 100% de los días planificados en el calendario escolar.

5. Adhesión de los profesores universitarios

Los docentes y no docentes de las universidades públicas también adhieren a la medida de fuerza, realizada a un mes de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril. En la paritaria universitaria, el Gobierno nacional ofreció el lunes un 9% de actualización para mayo, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo y el 8% en abril.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales (que nuclea a los gremios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y Fatun) rechazó una vez más la oferta realizada por el Ministerio de Capital Humano, y se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 28.

“Si el Gobierno no avanza en una propuesta salarial y en un proyecto que vuelva a poner la educación superior en el lugar que tiene, vamos a profundizar el plan de lucha”, advirtió el secretario general de Conadu, Carlos De Feo.

Según explicaron desde Conadu, en los cinco meses de la actual gestión de gobierno, los docentes universitarios acumulan una actualización salarial del 61,4% (incluyendo el 9% anunciado el lunes), mientras que la inflación desde diciembre fue del 122,5% (previendo un 7,5% en mayo, según el REM del BCRA). La diferencia acumulada es de 61 puntos porcentuales.

Te puede interesar
multimedia.normal.b9d0e686ffba2922.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Mayra recorrió la EP Nº 30 y la ES Nº 30 de Villa Argentina que presento obras y proyectos escolares en el marco del programa municipal "Quilmes Coopera"

ACTUALIDAD04/11/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, recorrió este lunes el edificio del polo educativo de Villa Argentina, donde funcionan la Escuela Primaria Nº 30 “General Manuel Belgrano” y la Escuela Secundaria Nº 30 “María Luisa Bemberg”, en Quilmes Oeste, donde supervisó las obras de infraestructura realizadas a través del programa municipal “Quilmes Coopera”. También dialogó con docentes y estudiantes, quienes presentaron los proyectos que realizaron a partir de esta política comunal, que brinda subsidios para solventar iniciativas y equipamiento educativo

multimedia.normal.90976d46cc29281a.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Mayra supervisó trabajos de contenerización en Quilmes Oeste y entregó un certificado de habilitación a una ferretería

ACTUALIDAD03/11/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, supervisó este viernes los trabajos referidos a la contenerización en la zona de la avenida Andrés Baranda, en Quilmes Oeste, luego de la incorporación de 300 nuevos contenedores que realizó la comuna este año con el objetivo de mejorar el servicio de recolección de residuos domiciliarios, en el marco del programa Quilmes Limpio. Además, entregó una habilitación a un comercio del barrio.

el-sanatorio-urquiza-2-768x576

Nuevo servicio de Hemodinamia en el Sanatorio Urquiza

ACTUALIDAD31/10/2025

El Sanatorio Urquiza de Quilmes continúa creciendo e invirtiendo en innovación tecnológica para ofrecer una medicina de excelencia. En esta oportunidad, presenta su nuevo Servicio de Hemodinamia, un espacio moderno, equipado con un angiografo digital de última generación, que permite realizar estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos de alta complejidad con máxima precisión y seguridad.

Lo más visto
multimedia.normal.ac523a143a5ae87a.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Mayra supervisó trabajos de bacheo que se realizan en Quilmes Centro

Edgardo
ACTUALIDAD30/10/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, supervisó este martes las tareas de reparación de calzada que se están llevando a cabo en la intersección de Alvear y Guido, en el centro de la ciudad, en el marco del Plan Municipal de Bacheo, que se desarrolla en diferentes zonas del distrito y con fondos netamente comunales.

monteverde-maradona-1-768x513

La avenida Gobernador Monteverde se llama desde hoy Diego Armando Maradona

ACTUALIDAD31/10/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, encabezó este jueves junto al diputado provincial, Facundo Tignanelli, autor del proyecto de ley, el acto de señalización vial con su nuevo nombre a la avenida Diego Armando Maradona, ex Gobernador Monteverde, en su intersección con calle 893, en San Francisco Solano, en el marco del 65º aniversario del nacimiento del ya fallecido astro e ídolo argentino, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia.

el-sanatorio-urquiza-2-768x576

Nuevo servicio de Hemodinamia en el Sanatorio Urquiza

ACTUALIDAD31/10/2025

El Sanatorio Urquiza de Quilmes continúa creciendo e invirtiendo en innovación tecnológica para ofrecer una medicina de excelencia. En esta oportunidad, presenta su nuevo Servicio de Hemodinamia, un espacio moderno, equipado con un angiografo digital de última generación, que permite realizar estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos de alta complejidad con máxima precisión y seguridad.

multimedia.normal.90976d46cc29281a.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Mayra supervisó trabajos de contenerización en Quilmes Oeste y entregó un certificado de habilitación a una ferretería

ACTUALIDAD03/11/2025

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, supervisó este viernes los trabajos referidos a la contenerización en la zona de la avenida Andrés Baranda, en Quilmes Oeste, luego de la incorporación de 300 nuevos contenedores que realizó la comuna este año con el objetivo de mejorar el servicio de recolección de residuos domiciliarios, en el marco del programa Quilmes Limpio. Además, entregó una habilitación a un comercio del barrio.

multimedia.normal.91d15d09b93a95fd.bm9ybWFsLndlYnA%3D

QAC: segundo amistoso del Cervecero

DEPORTES03/11/2025

Quilmes disputó el segundo amistoso de la pretemporada ante la reserva de Independiente, en el primer bloque el triunfo fue de Quilmes por 3 a 0 con tantos de dos tantos de Coronel y uno de Capano que se disputó en el estadio Centenario.

multimedia.normal.9ddc32c249245335.bm9ybWFsLndlYnA%3D

QAC Juveniles: resultados dispares ante Atlanta

DEPORTES04/11/2025

Los equipos juveniles de Quilmes disputaron el fin de semana la fecha 23 del torneo ante Atlanta. Por un lado la cuarta cayó derrotada por 1 a 3 , la quinta empató 1 a 1 y la sexta obtuvo un triunfo por 3 a 1 que se jugaron en el predio de Alsina y Lora donde hubo un triunfo, un empate y una derrota.